Los profes en la Residencia:

Con Georges Loinger:

Con Havka Raban – Folman


Es preciso abordar desde un enfoque multidisciplinar el proceso histórico, político, filosófico o social del Holocausto. Ya que nos ayuda a reflexionar y tomar postura en nuestra jerarquía de valores. Estos valores morales, valores éticos, valores democráticos, son valores universales al fin y al cabo. Hoy en día tan profundamente necesarios y vigentes como en cualquier momento de la historia. No podemos volver a repetir errores que nos han llevado al crimen. Tomemos como modelo a Janusz Korczak a lo largo de su vida. Somos corresponsables de lo que pasa a nuestro alrededor en el momento actual, y no sólo meros observadores. Es un ejemplo que nos anima a aprender, a tener diversidad de intereses pero siempre por encima de todo manifestar el amor por los niños, por los más pequeños que nosotros. Podemos cambiar si confiamos en el infinito poder de la infancia y permitir que el niño con su infinita inocencia y sabiduría nos enseñe.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939 con la ocupación alemana de Polonia, Janusz Korczak se negó a acatar las disposiciones nazis y fue encarcelado por un tiempo. Cuando los judíos de Varsovia fueron obligados a trasladarse al guetto, Janusz Korczak concentró sus esfuerzos, como siempre, en los niños del orfanato. Sus amigos polacos estaban dispuestos a ocultarlo en el sector “ario” de la ciudad, pero él se negó.
El 5 de agosto de 1942, durante una ola de deportaciones que duró dos meses, los soldados alemanes llegaron para recoger a los habitantes del orfanato. Janusz Korczak marchó cantando con sus 200 niños vestidos con sus mejores ropas y cargando su juguete o libro favorito hacia el límite del guetto, la Umschlagplatz (del alemán: punto de recogida) donde confluían las vías de tren y se esperaba su llegada.
Según testimonios, algunas personas le ofrecieron interceder por su vida ante los alemanes. Janusz Korczak se negó a abandonar a sus niños. Según una leyenda popular, cuando el grupo de niños finalmente llegó al Umschlagplatz, un oficial de la SS reconoció a Korczak como el autor de uno de los libros favoritos de sus hijos y le ofreció ayuda para escaparse. Nuevamente rechazó la oferta, subiendo al tren junto a los niños, tras lo cual nunca más se supo de él. Con seguridad, todos fueron asesinados en la cámara de gas al arribar al Campo de Exterminio de Treblinka.
¿Por qué esta actitud?. ¿Por qué quedarse en el gueto?. ¿Por qué subir al tren?.
Comenta y reflexiona estas frases:
“Renunciemos a la ilusión de tener niños perfectos”.
"Los niños no son más tontos que los adultos, sólo tienen menos experiencia."
"No importa tanto que uno sepa mucho, sino que sepa algo bien; no que sepa algo de memoria, sino que lo entienda; no que le importe todo un poco, sino que le preocupe algo de verdad."
Criticó la enseñanza tradicional, el divorcio entre los programas escolares y la vida, así como el formalismo excesivo de la relación entre maestros y alumnos. Abogó por que se crearan escuelas en las que los niños se sintieran a gusto, recibieran una enseñanza interesante y útil y donde se desarrollaran relaciones armoniosas entre maestros y niños. Subrayó la necesidad de crear un sistema global de educación mediante la cooperación de la escuela, la familia y las diversas instituciones sociales.
Una de las ideas centrales de la pedagogía de Korczak es que hay que proporcionar a los niños, en la medida de lo posible, una atmósfera educativa propicia en el hogar. En el caso de los niños que viven con su familia, la creación de esa atmósfera corresponde a los padres. En el caso de los huérfanos o de los niños que, por uno u otro motivo, carecen de familia, el clima educativo propicio debe ser creado en el orfelinato o institución-hogar. En estas instituciones son los propios alumnos quienes deben cumplir las funciones de miembros de la familia. Así, los mayores han de ocuparse de los niños más pequeños y participar en las actividades del hogar. Para que esa participación tenga sentido, deberán ocuparse de tareas específicas. Prestaba pues atención a los locales, a la dieta, a las oportunidades de reposo y a la higiene. En este sentido, actuó en calidad de representante típico de la pedagogía contemporánea por la mucha atención dada a esos asuntos, y de médico consciente de la importancia que tienen esos factores en el desarrollo del niño.
Korczak estimaba que la introducción del principio de autonomía debía convertirse en una característica importante de la labor pedagógica con los niños. Junto con los adultos, los niños debían elaborar las normas de vida de la institución y ocuparse de que se respetaran. Estableció dos órganos de autonomía: un ‘consejo autónomo’ y un ‘sistema de arbitraje’, ambos integrados por niños. El establecimiento de normas que debían ser respetadas tanto por el personal como por los alumnos constituía un ingrediente importante de la autonomía, y claro está, del aprendizaje de las normas y los valores que como ciudadanos respetamos y vivimos en nuestro quehacer diario.
Nos recuerda "No se puede dejar el mundo tal y como está." ¿Crees qué es posible hacer reales sus ideas en nuestra clase?. ¿Cómo mejorar?
Haz propuestas concretas (mínimo tres) y justificalas.
Lee y escribe cada uno de los Derechos de la Infancia, y junto a cada articulo la obligación que debes cumplir.
Nació en 1924. Era la hija menor después de dos hermanos, de una familia judía de Varsovia, que pasó una niñez normal hasta que comenzó la Guerra en septiembre de 1939.
Cuando se cierra el Gueto de Varsovia, Havka, ya una joven adolescente, se integra a Seminarios clandestinos de Movimientos Juveniles. A pesar de todas las restricciones del Gueto, Havka decide formar parte de las actividades clandestinas llevando información a otros guetos. Cambia su identidad y bajo peligro de muerte sale y entra al Gueto trayendo y llevando periódicos y noticias sobre la Guerra e información sobre lo que ya se sabía acerca de la Solución Final.
En diciembre de 1942 llega a Cracovia para formar parte de un atentado de sabotaje que se organiza para hacer volar el Bar Ziganeria que era concurrido por oficiales alemanes. Ella espera a los que efectúan ese atentado y es atrapada junto con ellos y enviada a Auschwitz luego de una semana de prisión en la Gestapo.
Havka ingresa a Auschwitz - Birkenau donde va a ser prisionera durante dos años hasta enero de 1945 cuando es transportada por los alemanes en La Marcha de la Muerte hasta Ravensbrük. De allí es llevada a Suecia donde es liberada con el fin de la Guerra.
De Suecia viaja Havka a Polonia para participar junto con activistas en la reorganización de las comunidades judías destruídas.
En 1947 llega a Israel para concretar su sueño y formar un Kibutz y asentarse en la Tierra de Israel.
En 1949 funda le Kibbutz Lohamei Haguetaot en el que vive hasta el día de hoy.
Havka tiene tres hijos y doce nietos.
Para incluir en el cuaderno de trabajo antes del 23 de enero:
- ¿Debemos aceptar y cumplir las normas?. Justifica tu respuesta con ejemplos de la biografía de Havka
- ¿Qué es la ética para Havka?
Interviene: Denis Peschanski, Director de investigación (CNRS); director del Centro de Historia Social del siglo XX (Universidad Sorbonne - ParisI)
Testimonio: Georges Loinger, superviviente del Holocausto y Presidente de la “Association des Anciens de la Résistance juive” de Francia
Sesión II: “Contexto histórico de las resistencias judías en Polonia 1940-1945”
Interviene: Nora Gaon, Historiadora y directora del Departamento de Habla Hispana. Casa/Museo de los Combatientes de los Guetos “Lohamei Haguetaot” (Galilea)
Testimonio: Chavka Raban, superviviente de Auschwitz; actuó como enlace entre los resistentes de los guetos y que aparece en la foto.